Chilenos se manifiestan en la calle a favor de la asamblea constitucional

Los días 15 y 16 de mayo se llevaron a cabo las elecciones en Chile —que fueron postergadas dos veces1— para elegir 155 representantes de la Convención Constitucional (que sesionará a partir de julio por entre 9 y 12 meses para redactar una nueva constitución cuya aprobación será sometida a un referéndum con voto obligatorio); 13 gobernadores regionales —primera vez que se eligen y no son designados por el Presidente de la República—; 345 alcaldes o alcaldesas; y, concejales de esas comunas.

 

This article is available in English.
Aclaración: Las opiniones expresadas en este comentario son las del autor. Este comentario es independiente de intereses políticos o nacionales específicos. Las opiniones expresadas no representan necesariamente la posición institucional de IDEA Internacional, su Junta de Asesores o su Consejo de Estados Miembros.

 

En el mes de marzo de este año, después de una discusión de meses para analizar la posibilidad de mecanismos alternativos de votación2 (como el voto por correo postal, votación anticipada de una semana o urna móvil) para hacer frente a las elecciones en pandemia y permitir el voto de personas tradicionalmente excluidas de participar (como personas privadas de libertad que no tienen sus derechos políticos suspendidos), finalmente se aprobó el realizar la elección en dos días (sábado y domingo), realizando la contabilidad de los votos una vez cerrado el proceso electoral y con resguardo de las urnas el día sábado a cargo de las fuerzas de orden y seguridad, con posibilidad de apoderados de partidos y candidatos de pernoctar en los locales electorales.

A continuación, analizamos algunos aspectos de este proceso electoral, el segundo que Chile realiza durante la pandemia del Covid-19:

1.    Organización y proceso electoral

Estas elecciones enfrentaban un doble desafío, desde el punto de vista de la organización del proceso: su realización en plena pandemia siendo la mayor cantidad de cargos que se elegirían en las elecciones a realizarse el año 2021 y en dos jornadas de votación, algo novedoso en un país que no cuenta con mecanismos alternativos de votación y con una crisis de confianza en la institucionalidad política.

A pesar de lo anterior, el proceso se llevó a cabo de manera impecable, solo hubo algunos incidentes más bien anecdóticos y aislados, con un resguardo seguro de las urnas y donde prácticamente la mitad de los electores votaron en cada día. Casi el 100% de las mesas estaban instaladas el primer día previo al medio día y las medidas de seguridad sanitaria de las cuales ya había un primer aprendizaje, funcionaron correctamente, con la ayuda de facilitadores del proceso.

Asimismo, el escrutinio de los votos también se realizó de una forma rápida, como suele ocurrir en las elecciones chilenas, ya teniendo a media noche bastante claridad sobre los integrantes de la Convención Constitucional y a primeras horas de la mañana del día siguiente, casi con total certeza la gran mayoría de los cargos a elegir y con un alto grado de confianza por parte de la ciudadanía y de los partidos políticos respecto de sus resultados.

 

2. Participación electoral:

Chile se caracteriza por tener una participación electoral baja, con voto voluntario e inscripción automática desde el año 2012, como se indica en el gráfico a continuación:

Porcentaje de participación electoral y total de votos entre 1988 y 2020
Fuente: PNUD Chile

 

De este modo, el plebiscito constitucional realizado en octubre de 2020 (bajo una mejor situación sanitaria donde los casos diarios rondaban las cifras de los 1.500 en comparación a los casi 6.000 de los días previos a la reciente elección), se trató de la elección en la cual asistió a sufragar el mayor número de personas desde el retorno a la democracia, correspondiendo a un poco más de la mitad del padrón electoral.

En la elección de este fin de semana votaron 6.458.7603 personas de un padrón total de 14.900.190, es decir, el 43,4%. Se trata de una baja en la participación electoral con respecto al plebiscito y a las elecciones del año 2017 (parlamentarias y primera vuelta presidencial, así como la segunda vuelta presidencial), pero un alza respecto de la elección municipal anterior del 2016, con un 35% del padrón.

En el plebiscito se ha indicado, aun cuando no se han publicado todos los datos oficiales, que hubo un aumento importante de participación electoral de personas entre 18 y 39 años, las que en general más se abstienen en Chile. Queda por analizar qué ocurrió con ellas en las elecciones de este fin de semana. También, en el plebiscito se revirtió un fenómeno usual en las elecciones chilenas de que la abstención suele ser bastante alta en comunas urbanas más vulnerables y pobres (particularmente de la Región Metropolitana) lo que se mantuvo en las elecciones pasadas en general.

Sin duda uno de los mayores desafíos de Chile es cómo convocar a las personas a votar, donde en general la mitad o más de sus electores se abstiene de participar. Si bien la reposición del voto obligatorio surge como solución, esta debe ir acompañada de otras medidas que impliquen retomar la confianza ciudadana en sus instituciones políticas4, reconectar a la ciudadanía con sus representantes y ver el modo de incluir mecanismos de participación ciudadana y escucha a la ciudadanía, así como de deliberación, para relegitimar tanto a las autoridades como a las instituciones. El proceso constituyente puede ser una oportunidad para esto.

Lo anterior es una demanda clara que surge del estallido social de octubre de 2019, que fue el punto de comienzo del proceso constituyente actual. Además, la señal fue contundente en el plebiscito en cuanto a que más de dos tercios de los votantes estuvieron de acuerdo con redactar una nueva constitución y que esta no sea redactada por el Congreso ni los partidos políticos tradicionales.

Si se revisan encuestas o estudios más cualitativos5, hay mucha esperanza puesta en el proceso constituyente y existía un temor previo a las elecciones a que este fuera capturado por las élites y los partidos políticos —“los mismos de siempre”— y un rechazo muy alto a estos últimos.

 

3. Resultado de las elecciones

Las elecciones del 15 y 16 de mayo para la Convención Constitucional dejaron como claro ganador a los movimientos y candidaturas independientes, particularmente a aquellas que se organizaron en listas propias y no a través de cupos cedidos por los partidos políticos. Por otra parte, con las reglas de la paridad que se establecieron para la Convención Constitucional hubo un mayor número de candidatas mujeres, que tenían que ir bajo el sistema de “cebra” en las listas, lo que conllevó a que tuvieran un buen rendimiento electoral y que la paridad tuviera que operar en más ocasiones en favor de hombres que de mujeres para que ningún género tuviera más representación que el 55%, esto ocurrió particularmente en los escaños reservados al pueblo mapuche, donde antes de la corrección las primeras mayorías correspondían a 5 mujeres de 7 escaños a repartir.

Los partidos tradicionales tuvieron un peor resultado y, por lo tanto, representación en la Convención Constitucional y los de derecha (que fueron en una sola lista desde la derecha más extrema al centro, a diferencia de la izquierda parlamentaria que se dividió en dos listas) lograron un poco más del 20% de los votos y de los escaños.

De este modo, los partidos políticos tradicionales de derecha obtienen un 24% de los escaños, los de la centro izquierda un 16%, la izquierda parlamentaria un 18%, los pueblos indígenas un 11% y las dos listas mayoritarias de independientes un 16% (Lista del Pueblo) y un 7% (Independientes No Neutrales) y el restante 8% para otros independientes.

Elecciones 2021 Constituyentes Chile
Fuente: Decide Chile

 

Esto genera cierta incertidumbre en el proceso y su resultado, ya que, si bien todos los representantes electos tuvieron que presentar programas y se puede conocer algunos de sus planteamientos, se trata de personas en su mayoría sin previa experiencia en el sector público y que no responden a partidos que suelen ordenar más los debates y dar más previsibilidad de su modo de actuar. Esto llevó a que el dólar subiera y los mercados chilenos tuvieran una fuerte caída, además de aumentar el riesgo país6.

Convención Constituyente. Militancia en partidos

 

En cuanto a las elecciones municipales, también aumentó la participación de los independientes al mando de alcaldías prácticamente al doble (105) y algunas comunas emblemáticas fueron perdidas por la derecha a manos de, principalmente, el Frente Amplio o el Partidos Comunista, como la comuna de Santiago, Ñuñoa y Viña del Mar.

Las gobernaciones, un nuevo cargo de elección popular, en la mayoría ningún candidato obtuvo más del 40% de los votos por lo que se realizará segunda vuelta (13 de junio) entre las dos primeras mayorías, salvo por 3 regiones de las 16. La derecha tampoco obtuvo un buen resultado, donde esperaba al menos pasar a segunda vuelta en la Región Metropolitana, lo que no ocurrió. Para la ex Nueva Mayoría tampoco los resultados fueron los esperados.

 

4. Carrera presidencial

En julio se llevarán a cabo las primarias presidenciales, para lo cual el miércoles 19 de mayo debieron inscribirse las y los candidatos y pactos, luego la primera vuelta será en noviembre y si ningún candidato obtiene mayoría absoluta, al mes siguiente la segunda vuelta. Todo esto en medio de la redacción de la nueva constitución por la Convención Constitucional.

El resultado de las elecciones ya ha tenido un impacto en las aspiraciones presidenciales y ha llevado a que se retiren de la carrera por las primarias legales algunas candidaturas y que fracasaran a último momento negociaciones por primarias entre la izquierda del Frente Amplio y el Partido Comunista y parte de la ex nueva mayoría. Esto ha implicado que solo haya candidatos hombres para las primarias legales tanto de la derecha como de la izquierda y que la centro izquierda esté evaluando ir con dos candidatas o a primarias convencionales o directamente a la primera vuelta.

No hay claridad de cómo el resultado de estas elecciones puede ser o no un antecedente de lo que podría ocurrir en las elecciones presidenciales, por tener bastantes particularidades, como la paridad, facilidades para las candidaturas independientes de presentar listas y porque se trata de una organismo completamente nuevo y ad hoc, sin embargo, ya ha tenido un impacto en la carrera a La Moneda y ha llevado a que se presenten proyectos legales para facilitar las listas de independientes para las elecciones parlamentarias.

 

 

 

1. La primera vez se postergó el calendario constituyente completo en el mes de marzo de 2020, a inicios de la pandemia del COVID-19, estando previstas originalmente para fines de octubre del 2020 y siendo postergadas a abril de 2021, las que en marzo de este año, por estar inmersos en la tercera ola, se postergó del 10 y 11 de abril.
2. https://www.colegiomedico.cl/colmed-y-organizaciones-de-la-sociedad-civil-proponen-a-servel-medidas-sanitarias-para-fomentar-participacion-en-elecciones-en-pandemia/
3. Ver en: https://www.servelelecciones.cl/
4. De acuerdo con la última encuesta CEP tan solo un 2% confía en los partidos políticos, un 8% en el Congreso y un 9% en el Gobierno. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/1-encuesta-especial-cep-abril-2021
5. De acuerdo con la última encuesta CEP tan solo un 2% confía en los partidos políticos, un 8% en el Congreso y un 9% en el Gobierno. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/1-encuesta-especial-cep-abril-2021
6. Ver, por ejemplo: https://www.latercera.com/pulso/noticia/la-bolsa-de-santiago-sufre-su-mayor-caida-desde-marzo-de-2020-y-pierde-todo-lo-que-habia-rentado-en-2021/6NY4IX6QYNEXFEYH66IK3GWKAI/

 

Acerca de los autores

Ex miembro del personal - Daniel Zovatto
Director for Latin America and the Caribbean
Ex miembro del personal - Maria Jaraquemada
Programme Officer
Close tooltip