
La juventud butanesa alza la voz: los legisladores escuchan ideas audaces para un futuro más inclusivo

El foro fue organizado por IDEA Internacional con el apoyo del Proyecto Nyamdrel II, financiado por la UE, cuyo objetivo es fortalecer la colaboración entre las OSC y el Parlamento para una gobernanza inclusiva en Bután, en colaboración con Respetar, Educar, Nutrir y Empoderar a las Mujeres (RENEW).
El foro fue un espacio público excepcional donde los jóvenes expresaron sus preocupaciones y compartieron recomendaciones políticas directamente con los legisladores. Marcó la culminación de un transformador Campamento Juvenil de seis días, que comenzó el 1 de julio. Los cinco días del campamento fueron facilitados por el Centro de Bután para los Medios de Comunicación y la Democracia (BCMD) y RENEW, y abarcaron áreas clave como la historia, las estructuras y los valores de la democracia butanesa, explorados a través del foro y la visita educativa al Parlamento de Bután, además de liderazgo, educación cívica, conceptos fundamentales de la Educación Sexual Integral (ESI), un marco legal adaptado a las necesidades de los jóvenes y alfabetización mediática y digital.
Al reflexionar sobre la experiencia, Karma Yangchen, estudiante de 12.º grado de la Escuela Central Tashidingkha, dijo: “Participar en las sesiones parlamentarias juveniles es muy importante porque ayuda a representar a los jóvenes sin voz en todo el país.
El primer segmento del foro incluyó un recorrido por la galería, donde diferentes grupos de jóvenes presentaron los resultados de sus debates en el campamento mediante carteles y exhibiciones visuales. Esto permitió a los participantes recorrer el lugar, observar y conectar con las ideas y reflexiones clave de cada grupo. Los jóvenes participantes destacaron varios desafíos apremiantes que enfrentan ellos, sus compañeros y las comunidades. Estos incluyen la violencia doméstica, el matrimonio precoz y el embarazo adolescente, la explotación sexual infantil, el desempleo juvenil, la afluencia de menores a clubes nocturnos que conduce al abuso de sustancias, y la marginación de los grupos transgénero y las personas con discapacidad. Los jóvenes también hablaron sobre la desconexión que sienten con los procesos de gobernanza debido a la falta de espacios inclusivos donde puedan expresar sus preocupaciones. Abogaron por el establecimiento de comités juveniles en los gobiernos locales.

Los jóvenes participantes ofrecieron diversas recomendaciones al parlamento, desde la necesidad de una educación sexual integral en las escuelas y una aplicación más estricta de las restricciones en la venta de alcohol y la entrada a clubes, hasta la expansión de los centros de rehabilitación y el fortalecimiento del apoyo a los grupos marginados.
La segunda parte del foro consistió en una mesa redonda con dos representantes juveniles, miembros de la Asamblea Nacional y del Consejo Nacional, el Secretario General de la Secretaría de la Asamblea Nacional y un representante del Fondo de Desarrollo de la Juventud (FJJ). En un diálogo abierto y franco, los panelistas y los jóvenes exploraron las causas subyacentes de estos desafíos y debatieron soluciones políticas.
El diputado Namgay Dorji destacó que ya se han realizado consultas a nivel nacional con actores clave, en particular sobre el problema del abuso de drogas y sustancias. El Secretario General explicó además que las herramientas parlamentarias, como las mociones durante las sesiones parlamentarias, la presentación de peticiones, las audiencias públicas y las sesiones de preguntas al gobierno, brindan oportunidades para que los jóvenes y el público presenten sus inquietudes a sus representantes y presenten propuestas directas para su consideración.
Sin embargo, los debates enfatizaron la falta de conocimiento sobre estos mecanismos. Tanto los jóvenes como otras partes interesadas deben aprender a acceder y utilizar estas herramientas de forma eficaz y responsable. La formulación de políticas inclusivas, enfatizaron los panelistas, requiere una responsabilidad compartida de todos los sectores, organismos gubernamentales, OSC, comunidades y, sobre todo, de los propios jóvenes. Hicieron hincapié en que la responsabilidad personal y la rendición de cuentas deben comenzar a nivel individual.
Representantes de OSC, incluyendo YDF, hablaron sobre el importante papel de las OSC para cerrar la brecha entre los jóvenes y los sistemas de gobernanza. Al ofrecer programas de desarrollo de habilidades, plataformas de incidencia política e iniciativas de participación comunitaria, las OSC ayudan a preparar a los jóvenes para contribuir significativamente a la gobernanza democrática.
El foro subrayó el papel crucial de los jóvenes en el fortalecimiento de los valores democráticos de Bután. Demostró el compromiso creciente del país con la gobernanza participativa, donde las voces de los jóvenes se escuchan y se respetan.
“Después de asistir a este programa, reflexiono sobre los profundos momentos que compartimos. Cada conversación y cada perspectiva ayudó a iluminar caminos que tal vez no habíamos visto antes”, dijo Rada Om, estudiante de 12.º grado de la Escuela Central Tashidingka. Los panelistas reiteraron que los jóvenes no solo deben recibir educación sobre la democracia, sino también oportunidades significativas para participar en la formulación de políticas que afectarán sus vidas. Los debates destacaron que cuando los jóvenes están informados, empoderados e incluidos, la democracia se fortalece y se vuelve más resiliente.
El foro concluyó con un conjunto de recomendaciones políticas concretas planteadas por los participantes:
- Integrar la Educación Sexual Integral (ESI) en el currículo escolar básico.
- Ampliar y descentralizar los centros de rehabilitación de drogas y fortalecer los controles contra el narcotráfico en centros de tránsito como el Aeropuerto Internacional de Paro.
- Imponer sistemas de verificación de identidad más estrictos, incluyendo la exploración del uso de controles biométricos, para prevenir el acceso de menores a locales de alcohol y entretenimiento.
- Prohibir los productos de vapeo y regular la densidad de licencias de bares para reducir la exposición de los jóvenes a sustancias adictivas.
- Establecer comités juveniles a nivel local e implementar una reunión anual de Voz Juvenil para formalizar la participación juvenil en la gobernanza.
- Garantizar instalaciones públicas inclusivas, incluyendo baños seguros y accesibles para jóvenes de tercer género.
Algunas de estas recomendaciones reflejaron la determinación de los jóvenes participantes de contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva, segura y equitativa.
De cara al futuro, el Parlamento seguirá participando en foros como este para fomentar un diálogo constructivo con los jóvenes, de acuerdo con sus Planes de Desarrollo Estratégico (2024-2028). Dado que esta es una actividad habitual del Centro de Bután para los Medios de Comunicación y la Democracia (BCMD), se prevé la celebración de otro campamento juvenil durante el invierno.