Deterioro de la democracia y caída de la libertad de prensa

Este jueves 11 de septiembre, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), dio a conocer mundialmente su informe insignia El Estado Global de la Democracia: Democracia en Movimiento. Y hoy, en un evento exclusivo para América Latina y el Caribe, su directora regional, Marcela Ríos Tobar, realizó la presentación con un enfoque más cercano a la realidad política de la región.
Este revela que la mayoría de los países del mundo han experimentado un retroceso en al menos un indicador clave de desempeño democrático en los últimos cinco años. En total, el 54% de los países evaluados mostró descensos, confirmando que 2024 fue el noveno año consecutivo de caída democrática global, la más prolongada desde que IDEA inició sus mediciones en 1975.
Uno de los hallazgos más graves es el deterioro de la libertad de prensa, que registró su mayor retroceso en 50 años. Según los datos, una cuarta parte de los 173 países analizados vieron reducciones significativas en este ámbito, incluyendo seis países de las Américas.
IDEA Internacional advierte que la suma de restricciones a la prensa, el debilitamiento de la justicia y la erosión de los contrapesos institucionales está configurando un escenario adverso para la libertad de expresión y el periodismo independiente. Lejos de ser hechos aislados, estas dinámicas forman parte de una tendencia global que pone en riesgo el ejercicio pleno de los derechos democráticos.
“Estamos viendo que la democracia atraviesa su periodo más largo de deterioro en cinco décadas. La caída de la libertad de prensa y el debilitamiento del Estado de derecho no son hechos aislados: son síntomas de una tendencia global que amenaza derechos fundamentales”, afirmó Marcela Ríos Tobar.
El informe identifica que las categorías de Estado de derecho, representación y derechos -que incluyen independencia judicial, credibilidad electoral y libertad de expresión- fueron las más afectadas en este período. La credibilidad de las elecciones alcanzó su peor nivel en 30 años, con caídas en una quinta parte de los países evaluados.
En contraste, también se registran avances que muestran resiliencia democrática. África aportó el 24% de los progresos globales, con Botsuana y Sudáfrica destacando en elecciones creíbles. “En América Latina y el Caribe los retrocesos también son evidentes. Sin embargo, la región muestra experiencias valiosas que pueden servir de ejemplo, como las mejoras en libertad de expresión en Chile o en la independencia judicial en Brasil”, destacó la directora ejecutiva.
“Justo esta semana el Tribunal Supremo de Brasil ha adoptado una decisión histórica condenando a 27 años de cárcel al expresidente Bolsonaro y otras altas autoridades civiles y políticas por intentar destruir la democracia a través de un golpe de estado. Un fallo contundente de 4 votos contra 1. Inédito, además, a nivel internacional, que entrega una nítida señal en defensa de la democracia representativa y en contra de la impunidad y los intentos por debilitar la integridad electoral” agregó.
El estudio también subraya que la migración internacional -que alcanza a más de 300 millones de personas- plantea nuevos desafíos y oportunidades para la participación política. El voto de la diáspora, si se fortalece, podría convertirse en una herramienta clave para revitalizar las democracias.
IDEA Internacional advierte que la democracia enfrenta una “tormenta perfecta” de tensiones políticas, sociales y económicas, y llama a los Estados a proteger pilares básicos como elecciones libres y Estado de derecho, pero también a promover reformas que aseguren equidad, inclusión y prosperidad compartida. “Este informe nos recuerda que la democracia no se defiende sola. Necesitamos fortalecer las instituciones, abrir espacios de participación y responder a las demandas de inclusión y equidad para recuperar la confianza ciudadana”, concluyó Ríos Tobar.