Protección de la democracia en América Latina

El encuentro organizado por IDEA Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y convocó a diplomáticos, líderes políticos, académicas y académicos. Inauguraron la jornada, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, el embajador de España, Rafael Garranzo y Marcela Ríos Tobar, directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional.
Representantes de los organismos electorales de Chile, Colombia y México, Pamela Figueroa, Hernán Penagos y Martín Faz Mora, respectivamente, intercambiaron miradas y opiniones en un primer panel moderado por la decana de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del comité ejecutivo de IDEA Internacional, Isabel Aninat.
En el segundo panel, el foco estuvo puesto en la inteligencia artificial y otros desafíos del entorno digital para la democracia. En él participaron Alberto Fernández, jefe del Programa de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional, la periodista y conductora de radio, Paula Molina y la académica Gabriela Arriagada, autora del libro “Los sesgos del algoritmo”.
El proyecto, financiado por AECID, está enfocado en reforzar capacidades institucionales y condiciones que permitan elecciones confiables, enfocándose en seis países: Chile, México, Colombia, Perú, Guatemala y Uruguay. Para ello se pone el énfasis en el fortalecimiento de los organismos electorales para enfrentar los desafíos y amenazas que imponen las nuevas tecnologías, la prevención y visibilización de la violencia política de género en la esfera digital, promoviendo el trabajo colaborativo entre actores para la construcción de un ecosistema electoral inclusivo, mediante alianzas con instituciones, sociedad civil, mujeres políticas y medios y plataformas digitales.
“La protección de la credibilidad de nuestras elecciones es clave para la defensa de las democracias en contextos propicios a la desconfianza y la polarización. Las elecciones, pese a los cuestionamientos y ataques registrados en la última década en la región y el mundo, siguen siendo el principal mecanismo de acceso al poder y, por lo tanto, garantizar su integridad, regular el entorno digital, garantizando la libertad de expresión, la protección de derechos y una cultura cívica que promueva el diálogo, la participación y la equidad, es el camino hacia la legitimidad de los regímenes democráticos. Hoy más que nunca, la democracia se cuida”, señaló Marcela Ríos.
Alejandra Sepúlveda agrega que la última década de América Latina está marcada por retrocesos democráticos, pero a diferencia de las tendencias globales, los declives en la región superan los avances desde el 2010. “Estos son más prominentes en cuanto a la independencia judicial, partidos políticos libres, gobierno electo, parlamento eficaz, elecciones creíbles, libertades civiles entre otros, lo que revela que la región enfrenta desafíos a nivel de representación, debilidades institucionales y baja confianza. De ahí la importancia del proyecto que inicia hoy”.
Tras el seminario, el comité directivo del proyecto, conformado por representantes de IDEA Internacional, AECID, SERVEL, INE México y la Registraduría Nacional de Colombia, sostuvo su primera reunión, instancia en la que los miembros conocieron de cerca la experiencia chilena y su historia electoral, además de discutir la metodología de trabajo, funciones y actividades a desarrollar.
El objetivo de este comité es generar recomendaciones de política pública y fortalecer las condiciones para elecciones transparentes, justas, inclusivas y libres de manipulación.