Misión de acompañamiento electoral en México

La reforma constitucional que dio origen a este proceso, publicada en septiembre de 2024, establece un nuevo modelo de justicia basado en la participación ciudadana, la paridad de género, la transparencia y el combate a la corrupción. Entre sus principales innovaciones se encuentran la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración Judicial, en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal.
En este contexto, por invitación del Instituto Nacional Electoral de México (INE), IDEA Internacional lleva a cabo una misión de acompañamiento internacional con el objetivo de conocer y analizar el desarrollo del proceso electoral judicial. Esta misión está integrada por especialistas en procesos electorales, constitucionales y paridad de género, quienes realizarán tres visitas a México durante 2025, siendo ésta la primera desarrollada entre el 4 y 8 de mayo de 2025.
Durante la misión, se sostuvieron encuentros con las autoridades electorales, representantes de la sociedad civil y organismos locales, abordando temas clave como la reforma judicial, la estrategia de difusión institucional, el marco geográfico y ajustes a la organización electoral, la violencia política contra las mujeres con razón de género, y las estrategias de capacitación electoral y voto informado. El propósito es conocer las características y desafíos de este nuevo proceso, y contribuir al fortalecimiento institucional y a la integridad electoral de México.
La misión de IDEA Internacional estuvo integrada por Nicolás Liendo (jefe de misión), oficial de programa de la oficina regional; Alejandra Sepúlveda, gerente del proyecto regional Fortalecimiento de los ecosistemas de integridad electoral para proteger las democracias en América Latina; Kimana Zulueta-Fulscher, asesora sénior en procesos de construcción constitucional; y Carolina Da Silva, consultora regional de IDEA Internacional.
El trabajo de IDEA Internacional en México destaca la importancia de la colaboración entre diferentes organizaciones e instituciones para abordar problemas complejos como la violencia política, la polarización y la desinformación, y señala la necesidad de procesos futuros que prioricen la educación cívica y alfabetización digital electoral.