Medios de comunicación, aliados clave para la democracia

Dentro de esta ciudadanía activa se encuentran los medios de comunicación, especialmente los medios independientes y digitales, que en la última década han presenciado un deterioro democrático y un incremento constante de restricciones a la libertad de prensa, afectando directamente su labor periodística.
La Red Rompe el Miedo Guatemala registró 34 agresiones contra periodistas entre enero y julio de 2024, incluyendo intimidación, amenazas y acoso legal. El informe señala que las principales amenazas provienen de funcionarios públicos judiciales y fuerzas de seguridad, lo que indica una preocupación por la impunidad y la falta de protección para los periodistas.
Al menos once periodistas enfrentaron procesos judiciales en 2024, lo que genera un ambiente de temor y autocensura en el ejercicio de la profesión. Actualmente, más de 20 periodistas guatemaltecos se encuentran en el exilio y varios enfrentan persecución legal. El caso más paradigmático es el de José Rubén Zamora - reconocido periodista guatemalteco, fundador de los diarios "Siglo 21" y "El Periódico", conocido por sus investigaciones sobre corrupción y casos de derechos humanos-, acusado de lavado de dinero en un proceso señalado de persecución política y que pese a haber recibido arresto domiciliario tras un periodo de encarcelamiento, fue nuevamente recluido. Estos casos de criminalización tienen un impacto negativo en el ejercicio del periodismo y el mismo presidente de la república, Bernardo Arévalo, ha expresado su preocupación al respecto, solicitando a la ONU que investigue la situación.
A partir del mapeo de actores y de las necesidades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y medios de comunicación, realizado por IDEA Internacional en el marco del proyecto “Mejorando la resiliencia democrática en Centroamérica” —financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo—, así como del foro organizado junto con nuestra socia local Acción Ciudadana, llevado a cabo el 4 de julio de 2025 en Guatemala con la participación de 17 periodistas de ocho medios guatemaltecos, se identificó una percepción generalizada de que el entorno es desfavorable. Esto se debe a: i) Dificultades en el acceso a información pública; ii) Campañas de desprestigio, desinformación y ataques digitales; iii) Criminalización del ejercicio periodístico, particularmente en coberturas de temas sensibles; e iv) Inseguridad jurídica, que se manifiesta en amenazas, procesos judiciales o autocensura. Lo que obliga a tomar medidas de autocuidado que incluso involucran el cambio de domicilio.
Durante el foro, diversos medios relataron experiencias de criminalización y acoso, enmarcadas en un contexto de cooptación del sistema judicial y sus dependencias, así como en el uso indebido de leyes. Se reportaron denuncias contra periodistas bajo legislaciones no adecuadas, como la de crimen organizado y la de feminicidio, además de situaciones de asedio psicológico.
Ante el riesgo a su seguridad, muchos periodistas recurren a la autocensura y a reducir su visibilidad. Sin embargo, solo el 2% de los medios entrevistados tiene un protocolo de seguridad. Esta situación será atendida con formación y asistencia técnica a través del programa “Aliados por la Democracia”, dentro del proyecto “Mejorando la resiliencia democrática en Centroamérica”.
Las mujeres periodistas enfrentan una violencia distinta, más emocional y psicológica, especialmente en el ámbito digital, donde son atacadas por su apariencia y reciben mensajes de odio con el objetivo de silenciarlas. Aunque hay menos judicialización en comparación con los hombres, esta violencia ha llevado a incorporar un enfoque de género en el proyecto y priorizar el trabajo con mujeres en los procesos de formación.
Finalmente hay que señalar que el 90% de los medios dependen de fondos de cooperación, muchos afectados por el cierre de USAID. Esto obliga a repensar estrategias, fomentar la colaboración, fortalecer capacidades institucionales e innovar con tecnologías como inteligencia artificial, redes de verificación y análisis de datos para el periodismo de investigación.
A pesar de la adversidad que profecionales de la comunicación enfrentan cada día, así como el limitado acceso a tecnología y financiamiento, es destacable la resiliencia de periodistas en Guatemala y la región, quienes continúan informando con integridad, buscan innovar, al tiempo que mantenerse a flote y cuidar su salud física y mental.