Volver a la vista general

IA ¿La nueva frontera de la democracia o su última batalla?

Marcela Ríos Tobar, directora regional para América Latina y el Caribe.
En julio de 2025, IDEA Internacional fue testigo de una convergencia histórica: el inicio de la conmemoración de sus 30 años de trabajo en favor de la democracia que coincide con un debate cada vez más urgente sobre el papel de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en nuestras sociedades. Desde las actividades en Estocolmo, el taller con 22 órganos electorales de la región sobre IA en Panamá y el encuentro de alto nivel con parlamentarios en Santiago, las voces de expertos, activistas y líderes políticos convergieron en una preocupación común: ¿cómo salvaguardar la democracia en una era marcada por algoritmos, automatización y desinformación digital? Al mismo tiempo, entre los participantes surgió la reflexión de ¿cómo utilizar estas nuevas herramientas para repensar y hacer más efectivas a nuestras democracias?

La inteligencia artificial está transformando nuestras vidas a una velocidad sin precedentes. En el ámbito electoral, su impacto puede representar tanto una oportunidad como una amenaza. Por un lado, ofrece herramientas para fortalecer la transparencia, agilizar procesos y ampliar el acceso a la información. Por otro, plantea riesgos significativos: la manipulación de narrativas para desarrollar operaciones de influencia, la polarización exacerbada y la creciente vulnerabilidad de los sistemas democráticos frente a campañas de desinformación cada vez más sofisticadas.

En América Latina, esta tensión se manifiesta con particular intensidad. Como lo evidencian el reciente encuentro en Panamá y las reflexiones recogidas en publicaciones como Democracia e Integridad Informativa e Inteligencia Artificial e Integridad de la Información: Experiencias Latinoamericanas; la región enfrenta el desafío de incorporar tecnologías emergentes sin comprometer los principios de participación, equidad y pluralismo. La inteligencia artificial no puede convertirse en una excusa para debilitar la rendición de cuentas ni para erosionar la confianza ciudadana.

La democracia, como sistema vivo, exige adaptabilidad ante las cambiantes demandas de la sociedad, pero también requiere una regulación basada en principios éticos guiados por el bien común, accesibilidad y transparencia. En este 30 aniversario, IDEA Internacional reafirma su compromiso con una democracia inclusiva, paritaria, resiliente y próspera. Lo hacemos promoviendo el diálogo, fortaleciendo alianzas con actores clave en Iberoamérica y respaldando iniciativas que colocan a las personas en el centro del debate tecnológico.

El pasado 21 de julio, Santiago fue escenario de un momento emblemático para la democracia regional: la cumbre internacional Democracia Siempre. Este encuentro reunió a líderes de alto nivel, incluidos los presidentes de Brasil, Chile, Colombia, España y Uruguay, en un gesto de compromiso colectivo con los valores democráticos en tiempos de transformación tecnológica. En paralelo, IDEA Internacional convocó a pensadores y académicos en un debate que marcó un punto de inflexión: la necesidad de renovar los pactos democráticos frente a las desigualdades estructurales, los ataques a los derechos y al Estado de derecho, así como ante el auge de populismos antisistema - la respuesta debe ser siempre más democracia. 

En septiembre, volveremos a encontrarnos en Santiago para dar continuidad a esta conversación. Será una oportunidad para proyectar el futuro, reconociendo los logros del pasado y enfrentando con decisión los desafíos del presente. Porque si algo hemos aprendido en estas tres décadas, es que la democracia no se defiende sola: requiere compromiso, vigilancia y, sobre todo, esperanza. 

La tecnología cambia. Los principios permanecen.

Sobre los autores

Marcela Rios Tobar
Director for Latin America and the Caribbean
Close tooltip