Expertos internacionales en diálogo por la democracia

En el marco del “Festival de la Democracia” y como parte de la conmemoración de los 30 años de IDEA Internacional, el pasado 21 de julio se realizó en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el diálogo de alto nivel “Apoyo a la democracia en un nuevo orden global: amenazas y estrategias a futuro”. El evento fue organizado por IDEA Internacional y el Instituto de Ciencia Política UC y reunió a autoridades, académicos y representantes internacionales para debatir sobre los desafíos actuales de la democracia en América Latina y el mundo.
Antes del inicio oficial del encuentro, la expresidenta Michelle Bachelet sostuvo una reunión privada junto a los expositores y autoridades presentes, donde se intercambiaron visiones y preocupaciones en un espacio de confianza. Este encuentro fue el puntapié perfecto para abrir una conversación pública que no eludió las tensiones ni las preguntas urgentes de nuestro tiempo.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Valeria Palanza, Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC; Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; y Marcela Ríos Tobar, Directora Regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe. Desde distintas miradas, coincidieron en la importancia de renovar el compromiso democrático ante un escenario global marcado por la desinformación, la desafección ciudadana y el avance de discursos autoritarios.
Ríos Tobar advirtió que hoy los retrocesos democráticos ya no operan con golpes de Estado, sino desde dentro de la institucionalidad.
“No habrá democracia sólida sin justicia social, ni justicia social duradera sin democracias fuertes”, afirmó, subrayando la urgencia de blindar el Estado de derecho con marcos jurídicos robustos y mayor participación ciudadana.
La intervención de la expresidenta Bachelet marcó uno de los momentos centrales del evento. Con una mirada crítica y empática, destacó que la democracia no puede sostenerse solo como un ideal teórico, sino que debe traducirse en resultados concretos para las personas.
“Debe cumplir: no basta con ser el mejor régimen en teoría, debe transformar vidas con justicia y empatía”, señaló. Propuso tres caminos para revitalizarla: políticas públicas efectivas, partidos conectados con la ciudadanía y una participación activa y diversa, especialmente de nuevas generaciones.
El diálogo contó con un panel de alto nivel integrado por el Dr. Daniel Innerarity, catedrático de la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática; la Dra. Daniela Campello, profesora de política y asuntos globales en la Fundación Getulio Vargas (Brasil); el Dr. Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad; y la Dra. Marcela Ríos Tobar, Directora Regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe. La conversación fue moderada por Alejandra Sepúlveda, gerente de proyecto en IDEA Internacional y giró en torno a los principales retos que enfrenta la democracia en la actualidad, desde una perspectiva crítica, diversa y multidimensional.
El debate se centró en dos grandes ejes temáticos. Por un lado, los desafíos en torno a la integridad electoral, en un contexto donde cerca de un tercio de los procesos electorales en América Latina —entre 2020 y 2024— se vieron marcados por disputas políticas o cuestionamientos legales. Por otro, la tensión entre digitalización y calidad democrática, con foco en los riesgos asociados a la desinformación, la polarización y la pérdida de confianza institucional. Si bien la revolución digital ha ampliado el acceso al conocimiento y al debate público, también ha abierto la puerta a nuevas formas de manipulación que amenazan la legitimidad de los procesos democráticos.