Volver a la vista general

Nuevo gobierno en Panamá: la regla tácita de la alternancia

Elector emitiendo su voto el día de la elección. Foto: Miguel Angel Lara Otaola (IDEA Internacional)
Aclaración: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas de su autor e independientes de intereses nacionales o políticos particulares. Además, estas opiniones no representan necesariamente la posición institucional de IDEA Internacional, su Junta de Asesores o su Consejo de Estados Miembros.

 

Con una alta tasa de participación, de manera pacífica y con buena organización, las elecciones generales en Panamá vuelven a confirmar la regla tácita de la política y la democracia de aquel país: el partido en el gobierno normalmente no repite mandato y hay alternancia.

En esta ocasión, como se perfilaba en las encuestas, Laurentino Cortizo, candidato por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) fue declarado ganador de la presidencia de la república. Contrario al amplio margen de diferencia entre el primer y segundo lugar que se pronosticaba, antes de la medianoche del 5 de Mayo de 2019 y con el 95 por ciento de las actas escrutadas, el Tribunal Electoral de Panamá declaró a Nito Cortizo (33 por ciento) como virtual ganador por sobre Rómulo Roux (31 por ciento), candidato por el Partido Cambio Democrático (CD) y el Partido Alianza, por un estrecho margen de 2 por ciento.

Nito Cortizo llega a la presidencia con una agenda de propuestas que va en dos direcciones. Primero, con un discurso anticorrupción que implica el rescate de las instituciones a través del buen gobierno, el estado de derecho y la transparencia. Y en segundo lugar, un plataforma que tiene el objetivo de cerrar la brecha de la desigualdad y la pobreza principalmente mediante el impulso a la educación.

Al momento de la redacción de este reporte, con el 99.16 por ciento (6,968) de las actas escrutadas, los resultados a la presidencia de la república son los siguientes:

 

Candidato
Resultados
Nito Cortizo
Partido Revolucionario Democrático (PRD) / Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA)
653,181 (33.34%)
Rómulo Roux
Cambio Democráctico (CD) / Partido Alianza (PA)
607,144 (30.99%)
Ricardo Lombana
Libre postulación
369,089 (18.84%)
José Blandón
Partido Panameñista / Partido Popular
211,290 (10.79%)
Ana Matilde Gómez
Libre postulación
93,418 (4.77%)
Saúl Méndez Rodríguez
Frente Amplio por la Democracia (FAD)
13,455 (0.69%)
Marco Ameglio
Libre postulación
11,304 (0.58%)

 

Respecto de las elecciones para la Asamblea General de Panamá, de acuerdo con los resultados emitidos por parte del Tribunal Electoral, la mayoría de aquellos diputados que buscaban la reelección no lo lograría en esta elección. De los 71 curules disputados y sin contar los circuitos plurinominales, la coalición Uniendo Fuerzas formada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) se llevaría por lo menos 29 curules. La coalición Un Cambio Para Despertar formada por Cambio Democráctico (CD) y el Partido Alianza (PA) se llevaría17 diputaciones todos para el CD. La coalición Panamá Podemos formado por el Partido Panameñista y el Partido Popular se llevaría al menos 8 curules, todas para el Partido Panameñista. Y los candidatos independientes se llevarían al menos 5 escaños.

En estas elecciones, además del presidente, vicepresidente y diputados de la Asamblea Nacional, se eligieron a los 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 81 alcaldes, 679 representantes de corregimiento y 9 concejales. De los 2,757,823 de electores inscritos y habilitados para votar, 2,007,215 emitieron su voto lo que equivale al 73.05 por ciento de participación, de estos el 97.59 por ciento (1,958,881) fueron votos válidos, el 1.38 por ciento (27,604) fueron votos nulos y el 1.03% (20,730) votos en blanco. En comparación con pasadas elecciones, la participación regresaría aproximadamente a los niveles que se registraron en 2009 cuando se tuvo un 73.99 por ciento de participación. En contraste, en las pasadas elecciones generales de 2014 el nivel de participación fue de 76.68 por ciento.

Uno de los temas nodales de esta contienda fue la aplicación de las nuevas reglas electorales, derivadas de la última reforma al Código Electoral: la Ley 29—promulgada por la Asamblea Nacional el 29 de mayo de 2017. Al respecto cabe destacar su contribución a las condiciones de equidad de la contienda. Entre las modificaciones se incluyen, por ejemplo, la reducción del tiempo de campaña electoral a 60 días, el establecimiento del tope al gasto en campañas y la causal de nulidad por rebase del mismo, y la obligación a los contendientes de rendir cuentas sobre los ingresos y gastos de campaña. Así mismo, como respuesta al reto que implica el uso de las redes sociales en tiempos electorales, el Tribunal Electoral impulsó la firma del Pacto Ético Digital para promover el uso responsable de las mismas y creó la Unidad de Medios Digitales para monitorear las posibles violaciones a la veda electoral en redes sociales y en apoyo a los esfuerzo de fiscalización del financiamiento político.

Cabe destacar el papel que jugaron las candidaturas de libre postulación en esta elección general. Para la elección presidencial hubo tres candidaturas de este tipo, entre ellas la de Ricardo Lombana, abogado y ex cónsul de Panamá en Washington. Siendo candidato de libre postulación, las últimas encuestas ponían a Lombana en cuarto lugar con 10.1 por ciento de las preferencias. No obstante, de acuerdo a los resultados del Tribunal Electoral, Lombana obtuvo el 18.84 por ciento (369,089) de los votos, un 8 por ciento más de los pronosticado. En comparación con las 108,492 firmas validadas que obtuvo Lombana para poder ser candidato a la presidencia y los votos obtenidos hasta ahora, quien llega en tercer lugar en estos comicios habría incrementado su apoyo un 240 por ciento. Las candidaturas de libre postulación en Panamá traen tras de sí una marcada tendencia del electorado por optar por alternativas diferentes a lo existente en el espectro ideológico partidista de Panamá. De la misma forma, sirven como indicador del creciente debilitamiento de la credibilidad de los partidos políticos.

El nuevo presidente de Panamá enfrenta desafíos importantes tanto al interior de su país como a nivel regional y global. Nito Cortizo llega al frente del gobierno con el reto de encarar uno de los mayores problemas del país centroamericano: la desigualdad. De acuerdo al Growth Lab de la Universidad de Harvard, Panamá —que registra un crecimiento de alrededor del 7 por ciento promedio anual—está dentro de los cinco países más desiguales a nivel global. Aunado a la creciente brecha entre ricos y pobres se encuentra la corrupción. En los últimos años este tema ha generado grandes antipatías entre la población, sobretodo por el surgimiento de casos específicos de evasión fiscal como los Panama Papers. Al respecto, Panamá ocupa el lugar 96 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional.

A nivel internacional, el reto que encara Cortizo es el de balancear los intereses económicos tanto de Estados Unidos como de China. Al respecto, Cortizo ha dicho previamente que su política exterior se basará en ofrecer y exigir respeto. A nivel regional—específicamente sobre Venezuela—Cortizo ha ofrecido revisar el papel de Panamá en el Grupo de Lima y abrir un diálogo para solventar la crisis en Nicaragua. En ambos casos, Cortizo ha dicho que se buscará que haya una salida honrosa a los problemas que afectan ambos países latinoamericanos.

 

Acerca de los autores

Ex miembro del personal - Miguel Angel Lara Otaola
Senior Adviser, Democracy Assessment
Fernando Meneses
Close tooltip