Panamá: IDEA Internacional apoya accesibilidad al voto para personas con discapacidad
El informe, basado en la evaluación de 127 centros de votación, expuso importantes barreras que afectan a la población electoral registrada con discapacidad, que en esa elección ascendió a 155,328 personas (el 8% del padrón). Las principales dificultades encontradas fueron las siguientes: 76.3 por ciento físicas, 15.0 por ciento visuales, 5.2 por ciento auditivas y 4.4 por ciento intelectuales.
Uno de los principales problemas detectados fue que, aunque el 41 por ciento de las escuelas disponen de rampas, muchas carecen de las medidas exactas requeridas para una silla de ruedas, lo que las hace no funcionales. Además, la aglomeración de electores en rampas y pasillos resultó ser un impedimento para la movilización.
En cuanto a la accesibilidad en los centros de votación, se identificaron desafíos significativos. Solo el 47.8 por ciento de los centros de votación disponía de estacionamientos adaptados para personas con discapacidad, mientras que un 58.3 por ciento carecía de estas facilidades, evidenciando una brecha importante. Esta situación se ve compleja por la antigüedad de muchas infraestructuras educativas utilizadas como centros de votación.
Respecto a la observación de apoyo a personas con discapacidad, se constató que en el 53.5% de los centros de votación alguna figura electoral brindó orientación o asistencia. De entre estas figuras, los promotores electorales destacaron por su rol de apoyo, siendo quienes más asistencia ofrecieron (37.8 por ciento), seguidos por los estamentos de seguridad (20.5 por ciento) y los delegados electorales (17.3 por ciento).
En la presentación del reporte, el magistrado primer vicepresidente del Tribunal y coordinador del PLAGEL, Plan General de Elecciones 2026-29, Luis A. Guerra Morales, indicó que, para las personas con discapacidad visual, en la próxima elección se empleará una papeleta especial con sistema braille.
"Queremos que tal como lo dice la Constitución, el voto secreto sea una realidad y que nadie esté a expensas de un tercero”, afirmó Guerra Morales, añadiendo que una delegación viajará a otros países para aprender de experiencias exitosas.
Por otro lado, señaló que van a priorizar las mesas de votación en la planta baja para las personas con discapacidad, además de reparar y evaluar las rampas existentes para que cumplan con los estándares establecidos para su accesibilidad. Asimismo, garantizarán estacionamientos accesibles y señalizados; fomentarán el uso de símbolos universales de alto contraste; y definirán rutas accesibles claras y seguras dentro de los centros de votación.
Cabe señalar que, en un avance normativo, la Comisión Nacional de Reformas Electorales aprobó incluir a las personas con discapacidad registradas en el padrón para ejercer el voto adelantado para el cargo de presidente de la república. Estas aprobaciones serán enviadas a la Asamblea Nacional en el 2026 para su revisión y eventual sanción como ley.
Con estas adecuaciones el Tribunal Electoral de Panamá reafirma su esfuerzo para que todas las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al voto con las condiciones necesarias, reconociendo que cada derecho cuenta y cada persona importa.
Durante la presentación del informe, Alicia del Águila, gerente de programa Panamá de IDEA Internacional, reiteró la plena disposición de la organización para seguir apoyando iniciativas del Tribunal Electoral para mejorar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las personas con discapacidades.