Volver a la vista general

IDEA Internacional impulsa el debate sobre inteligencia artificial y procesos electorales en Colombia

October 09, 2025 • De parte de Manuel Rodríguez
Sara Muñoz Cadena, delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría del Pueblo, Pilar Sáenz, coordinadora de proyectos de la Fundación Cívica Karisma, Sandra Ortiz Laverde, directora del Departamento de Derecho, Comunicación y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia, Andrés Rengifo, consejero general adjunto de Microsoft.

En la sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia se realizó la jornada “IA y Democracia: ¿oportunidad o riesgo para las elecciones?”, organizada por IDEA Internacional en conjunto con la Registraduría Nacional, en el marco del proyecto Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para la Protección de la Democracia en América Latina, financiado por AECID.

La actividad fue inaugurada por Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, y por Renato Contreras, secretario general (e) de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia. Ambos destacaron la importancia de generar espacios de diálogo sobre el impacto de la inteligencia artificial en la democracia, en un contexto en que los avances tecnológicos plantean nuevos desafíos para las instituciones electorales.

El primer panel, titulado “Inteligencia artificial e integridad en la gestión electoral”, abordó los retos que implica el uso de estas tecnologías para garantizar procesos transparentes y confiables. Participaron Alberto Fernández, jefe del Programa Global de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional; Frederico Franco, asesor de la Coordinación de Combate a la Desinformación de la Suprema Corte de Brasil; y Pamela San Martín, copresidenta del Consejo Asesor de Meta. La conversación fue moderada por Juan Lancheros Gámez, director de Derecho Justo.

Durante su intervención, Pamela San Martín destacó:

“IDEA Internacional trae a la mesa a expertos en distintos ámbitos y de distintas áreas. Lo que se permite es una conversación más amplia que dota de mayores elementos a la autoridad, precisamente para uno, adoptar las medidas necesarias, pero dos, también trabajar conjuntamente con terceros interesados que pueden contribuir al adecuado desarrollo de procesos electorales como los que tanto se avecinan en Colombia.”

El segundo panel, titulado “Regulación y ética: límites y garantías para el uso de la IA en la democracia”, centró la discusión en los marcos legales, los derechos digitales y las responsabilidades institucionales. Participaron Sara Muñoz Cadena, delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría del Pueblo; Andrés Rengifo, consejero general adjunto de Microsoft; y Pilar Sáenz, coordinadora de proyectos de la Fundación Cívica Karisma. La conversación fue moderada por Sandra Ortiz Laverde, directora del Departamento de Derecho, Comunicación y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia.

La jornada permitió un intercambio profundo sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar los procesos democráticos, los riesgos que implica y los mecanismos necesarios para garantizar transparencia, ética y confianza ciudadana.

Capacitación técnica: un espacio de aprendizaje para funcionarios electorales

Durante la tarde, el jefe del Programa Global de Digitalización y Democracia de IDEA Internacional, Alberto Fernández, lideró un taller especializado para funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, enfocado en el uso, riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial en el ámbito electoral.

El espacio, estructurado en tres módulos, buscó fortalecer las capacidades técnicas del personal para comprender y anticipar los desafíos que plantea la transformación digital en los procesos democráticos.

Módulo 1: Fundamentos de la IA
Se abordó la rápida evolución de la inteligencia artificial y cómo los sistemas actuales pueden realizar tareas que antes eran impensables, desde generar contenido hasta tomar decisiones automatizadas. Se explicó el proceso de entrenamiento de los modelos y la importancia de comprender los algoritmos como “recetas” que determinan los resultados producidos.

Módulo 2: IA y gestión electoral
Se analizó el uso de la IA en procesos como la gestión del padrón electoral, la mejora de la eficiencia y el acceso, y la identificación de riesgos éticos, legales y logísticos asociados a su implementación. Se enfatizó que, antes de adoptar herramientas de IA, las instituciones deben contar con una sólida infraestructura digital, mecanismos de ciberseguridad y capacitación adecuada para su personal.

Módulo 3: Actores políticos, campañas e IA
El último módulo examinó cómo distintos actores —campañas electorales, partidos, medios y productores de desinformación— están utilizando la inteligencia artificial para influir en la opinión pública, incluyendo el uso de chatbots, deepfakes y publicidad dirigida. Se discutieron los desafíos que esto plantea para la integridad electoral, la privacidad de los datos y la regulación de las campañas.

Esta instancia de capacitación refuerza el compromiso de IDEA Internacional con el fortalecimiento institucional y la formación técnica de los organismos electorales en América Latina, promoviendo un uso responsable y ético de la tecnología en la democracia. 

Ver nuestros temas

Sobre los autores

Manuel Rodríguez
Communications Officer, Panama
Close tooltip