Una respuesta regional a las amenazas digitales en elecciones
El evento, realizado entre el 15 y 16 de octubre, reunió a más de 60 personas. Representantes de una amplia diversidad de sectores clave del ecosistema, entre ellos 22 periodistas, 12 medios de comunicación, seis verificadores de hechos, siete organizaciones de la sociedad civil, la copresidenta del Oversight Board de Meta y 13 representantes de nueve organismos electorales de seis países de la región.
El encuentro, inaugurado por Hernán Penagós, registrador de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia; por Marcela Ríos, directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional y Alexandra Gil, representante de AECID, se realizó en el marco del proyecto Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para la Protección de la Democracia en América Latina, que es implementado por IDEA Internacional y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en colaboración con el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias. En esta oportunidad se contó, además, con el coauspicio del Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo, mediante la asistencia de 17 participantes del proyecto Mejorando la Resiliencia de la Democracia en Centroamérica, que también lleva adelante IDEA Internacional.
De esta manera, se dieron cita en este encuentro participantes del ecosistema de integridad electoral de ocho países de la región: Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay, además de otros expositores de Argentina y Costa Rica, propiciando un espacio estratégico de diálogo y acción conjunta para contribuir a fortalecer la democracia en América Latina.
Apuntes de las jornadas
En la primera jornada de trabajo, se reflexionó sobre las profundas transformaciones del entorno informativo y el ecosistema de medios, el fenómeno creciente de la desinformación como amenaza a la integridad electoral, los nuevos desafíos de la comunicación política, el rol del periodismo de verificación y el rol de las plataformas digitales en el super ciclo electoral que atraviesa la región. Se compartieron investigación puntera, conocimientos, experiencias y buenas prácticas desde las respuestas institucionales y la sociedad civil. También se comentaron las preocupaciones comunes sobre los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas.
En la segunda jornada, se abordó especialmente el desafío de desarrollar periodismo con perspectiva de género, el impacto de la violencia digital de género en campañas electorales en curso, la investigación reciente en la materia, los impactos multidimensionales del fenómeno, la experiencia respecto a agresiones dirigidas especialmente a mujeres con liderazgo y voz pública, y que afectan tanto la integridad de los procesos electorales como la calidad de la participación democrática.
“Concluimos con éxito el encuentro regional, en el que analizamos los principales desafíos para la integridad electoral en un contexto donde la desinformación prolifera en medio de un fenómeno de alta polarización, lo cual tensiona la convivencia democrática y a sus instituciones fundamentales, especialmente durante procesos electorales. El aumento de la violencia política digital, que afecta principalmente a mujeres candidatas y en el ejercicio de cargos de poder y decisión también es parte de este escenario crítico para el que buscamos estrategias de colaboración y respuesta proactiva con los actores del ecosistema”, expresó Alejandra Sepúlveda, gerenta del proyecto en el que se enmarca esta actividad.
En este contexto, “formulamos propuestas orientadas a fortalecer la confianza pública en los procesos electorales y en las instituciones de contrapeso como son los medios de comunicación, la igualdad de género, la participación cívica y política de la sociedad civil y en definitiva la resiliencia democrática, en tiempos de deterioro de factores críticos. Culminamos con la adopción de un decálogo de compromisos comunes que guiará nuestra acción coordinada. Estamos convencidos de que la democracia no se puede dar por sentada; la integridad electoral se construye con conocimiento, colaboración, confianza y compromiso compartido. Nos sentimos muy satisfechos por el espacio que logramos construir en Cartagena de Indias”, concluyó Sepúlveda.
Los asistentes evaluaron positivamente la instancia, entre ellos destaca el subdirector de síntesis y monitoreo informativo del Instituto Nacional Electoral de México, Alfonso García, quien señaló:
“El intercambio de perspectivas, experiencias e información que se generaron en el encuentro regional organizado por IDEA Internacional y el Centro de Formación de la Cooperación Española fue muy valioso y enriquecedor, todas las voces y puntos en común que intercambiamos me llevan a concluir que necesitamos generar una cooperación regional activa para hacerle frente a un problema compartido de dimensiones desproporcionadas a nuestras propias delimitaciones geográficas y presupuestales. me ayudó a encontrar amplias motivaciones para seguir impulsando el proyecto contra la desinformación que llevamos desde el INE México”.
Por otro lado, Catalina Quinto, periodista de RPP en Perú, señaló: “El evento aporta significativamente a mi labor periodística, al ofrecer insumos y enfoques que refuerzan nuestro compromiso con la integridad informativa, la verificación de datos y la protección del debate democrático. Además, me permitió incorporar una mirada regional, identificando buenas prácticas en comunicación electoral inclusiva y estrategias contra la violencia política digital de género en contextos electorales.”
“En un contexto de creciente retroceso democrático, nos reunimos para trabajar y obtener un mejor diagnóstico sobre los desafíos que enfrentan los procesos electorales: la integridad de las elecciones y los problemas vinculados a la desinformación, incluyendo el uso malicioso —y también a veces virtuoso— de la inteligencia artificial y las redes sociales en el nuevo contexto político global, agrega Catalina.
A través de paneles temáticos, mesas de diálogo y ejercicios colaborativos, el encuentro promovió el intercambio directo de experiencias. Se realizó la articulación entre medios, autoridades electorales y organizaciones de la sociedad civil y se analizó el rol que debieran jugar las plataformas digitales, las que se han convertido en actores centrales del ecosistema electoral, determinando cómo se produce, comparte y consume la información política. Y por desgracia, dichas plataformas digitales, con frecuencia amplifican algorítmicamente narrativas que erosionan la confianza ciudadana en los procesos electorales.
“En nuestro informe Estado Global de la Democracia encontramos, por noveno año consecutivo, restricción del espacio democrático. Las democracias no están creciendo, sino que se están reduciendo. También vemos con preocupación la situación de la libertad de prensa. Nuestro informe muestra que estamos en el peor momento para la libertad de prensa desde 1975. Hay persecución y violencia contra periodistas, especialmente quienes hacen periodismo investigativo en la región. Además, los modelos económicos que permiten sobrevivir a los medios están en crisis, y cuando los medios desaparecen, la democracia se debilita y se pierde el debate público. Se debilita el derecho de la población a estar informada” advierte Marcela Ríos Tobar, directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe.
El evento reafirmó el compromiso de IDEA Internacional con la defensa de la democracia, la transparencia electoral y la participación inclusiva.