Volver a la vista general

30 años de IDEA Internacional: analizan retos de la democracia panameña

Retos de la democracia panameña en el 30° Aniversario de IDEA Internacional
El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) celebró su 30 aniversario en Panamá, en un evento de análisis y reflexión sobre el desarrollo de la democracia panameña.

El evento, titulado "La democracia de Panamá: una mirada a los 30 años de IDEA Internacional", se realizó en el Tribunal Electoral de Panamá congregando a distinguidas personalidades. Fue inaugurado por el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narcio Arellano Moreno, y la directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Marcela Ríos Tobar. Participaron como panelistas Eduardo Valdés Escoffery, exmagistrado del Tribunal Electoral; Ana Matilde Gómez, exprocuradora y exdiputada de la República; y la politóloga y periodista, Sabrina Bacal, moderado por Alicia del Águila, gerente de Programa Panamá.

También estuvieron presentes, Yara Campo, directora ejecutiva del Tribunal Electoral, Ana Raquel Santamaría, fiscal general electoral, así como miembros del cuerpo diplomático, la sociedad civil, incluyendo asociaciones de jóvenes.

Durante el mensaje institucional, el magistrado presidente Arellano Moreno destacó que la asesoría y guía de IDEA Internacional han sido cruciales en la construcción de la democracia panameña. Arellano afirmó que, por ahora, 

"la democracia sigue siendo ese imaginario social que busca anhelantemente la convivencia y el bien común".

La directora regional Marcela Ríos Tobar presentó "Una mirada a la democracia de Panamá" a partir de los Informes del Estado Global de la Democracia de IDEA Internacional. Ríos Tobar felicitó al Tribunal Electoral por su rol central, afirmando que:

"Panamá es un país que ha logrado mantener una senda democrática".

El análisis especial presentado mostró que Panamá está en casi todos los indicadores por encima del promedio de la región, con los mejores puntajes en sufragio inclusivo y gobierno electo, y retos particulares en Estado de derecho.

Durante el debate en el panel de expertos, el exmagistrado Valdés Escoffery elogió la Comisión Nacional de Reformas Electorales como un factor importantísimo para la transparencia. La exprocuradora Ana Matilde Gómez, por su parte, indicó que el trabajo de la comisión fue más bien escéptica, por lo que ella considera el 'control del poder electoral total por los partidos políticos' en la Asamblea Nacional.

Gómez alertó que, si bien la democracia panameña es "sana y estable", considera cuestionable la calidad del voto, ya que hay personas que votan de forma clientelar o cooptada. Enfatizó que el principal reto es la educación para reducir la brecha de desigualdad entre la gente informada y la no informada.

Por su parte la politóloga, Sabrina Bacal señaló que el tema justicia es central, destacando que la independencia judicial y el tema de la ausencia de corrupción son puntos débiles desde la percepción ciudadana.

Alicia del Águila, gerente de proyectos de IDEA Internacional hizo hincapié en la necesidad de abordar la paridad efectiva de género. A pesar de los logros de la región latinoamericana, que cuenta con la mejor representación de mujeres en el poder legislativo a nivel global, la representación femenina en la Asamblea Nacional de Panamá registra una disonancia con la robustez institucional.

El evento cerró con una serie de preguntas por parte del público, mayormente jóvenes. Luego de ello se pasó a la visita del Museo de la Cultura Democrática del Tribunal Electoral. 

Ver nuestros temas

Sobre los autores

Elizabeth Hernández
Elizabeth Hernández
Asistente de Communicación
Close tooltip