Son 206 conflictos sociales activos y latentes en el país: ese es el panorama que, según el Reporte de Conflictos Sociales N° 247 de la Defensoría del Pueblo, enfrenta el Perú hasta septiembre del 2024.
Búsqueda
Region
Country
Type
En el Perú, la comunidad LGBTIQ+ enfrenta desafíos significativos en su lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.
El departamento de Ica ha tenido en los últimos años conflictos sociales que han generado pérdidas económicas, detenciones, daños a la propiedad privada y pocas soluciones a las demandas de la población. Esta situación se acentuó durante la pandemia y los gobiernos de Martín Vizcarra, Francisco Sagasti y Pedro Castillo.
En la región de Arequipa, según las cifras reportadas por la Defensoría del Pueblo, así como los hallazgos de la presente investigación, los conflictos de mayor recurrencia son los socioambientales, le siguen los referidos a los asuntos locales y regionales, territoriales y acceso a servicios básicos.
Políticamente hablando, Ucayali viene experimentando una reducción en la participación de su población en procesos electorales, sin embargo, un movimiento regional se ha constituido en el principal actor político. Socialmente, existen grandes brechas relativas al suministro de servicios básicos y saneamiento; y, últimamente, la delincuencia viene ganando terreno.
Este informe tiene como objetivo desarrollar los principales elementos que configuran la conflictividad social en la región Madre de Dios (problemas, actores y elementos dinámicos de los procesos de conflicto), la protesta social y la respuesta del Estado y de otros actores, estableciendo una proyección de la conflictividad y formas de abordarla atendiendo al contexto social, político, económico y cultural.
La población de Loreto, su territorio y sus instituciones enfrentan principalmente problemas sociales, políticos, económicos y ambientales que se manifiestan en el incremento de la pobreza, el desempleo, la corrupción, la criminalidad, y la destrucción de sus bosques, afectando seriamente su desarrollo.
Lima provincias presenta, entre el 2016 y 2023, un escenario de conflictividad marcado principalmente por temas ligados a las actividades extractivas y temas socioambientales, enmarcado, además, en un contexto social económico con un crecimiento de la pobreza luego del periodo de pandemia Covid 19, aunque con casos de conflictividad que ya vienen de años anteriores.
El objetivo de este informe es presentar a La Libertad desde la perspectiva del análisis de la conflictividad social, que nos permite una mejor comprensión de los problemas estructurales, mediatos e inmediatos que afectan a la población, tales como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la exclusión social, los problemas derivados de la falta de fiscalización y control, o del propio relacionamiento entr
La complejidad y persistencia de la conflictividad social en Perú afecta los derechos humanos, la gobernabilidad democrática, la economía y la cultura de paz. Aunque existen avances en la gestión de información y diálogo, el Estado carece de un sistema efectivo para prevenir y manejar conflictos, lo que ha resultado en desenlaces violentos.
Ayacucho es un departamento que presenta diversos conflictos sociales, principalmente vinculados a temas socioambientales a los que le siguen los conflictos de tipo comunales. En los últimos años, el número de casos y protestas ha aumentado gradualmente, resaltando, entre estos últimos, el relacionado al ciclo de protestas políticas del 2022 que resultó en heridos y fallecidos.
La conflictividad social en el departamento de Cajamarca presenta una variedad de demandas.
El programa Periodismo y Democracia de IDEA Internacional reunió a 32 periodistas de 15 regiones del Perú para enfrentar los desafíos actuales del periodismo con soluciones innovadoras. Durante siete meses, los participantes no solo perfeccionaron sus habilidades, sino que también crearon prototipos que buscan fortalecer el vínculo entre los medios y sus comunidades.
En el marco del foro “Conflictividad Electoral en América: Causas, Lecciones Aprendidas y Medidas de Prevención”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Europea (UE), Marcela Ríos Tobar, directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, compartió una serie de puntos claves sobre los desafíos y soluciones en los procesos electorales de la región.
Este documento, elaborado para los participantes de "Delibera Perú 2024", una iniciativa de deliberación ciudadana impulsada por IDEA Internacional, ofrece un análisis sobre la participación ciudadana y la representación política en el Perú. Su objetivo principal es proporcionar información clave para fomentar un diálogo democrático y constructivo.
La “Caja de herramientas para una ciudadanía democrática” es una propuesta pedagógica que comprende materiales educativos para estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias.
La “Caja de herramientas para una ciudadanía democrática” es una propuesta pedagógica que comprende materiales educativos para estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias.
La “Caja de herramientas para una ciudadanía democrática” es una propuesta pedagógica que comprende materiales educativos para estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias.
La “Caja de herramientas para una ciudadanía democrática” es una propuesta pedagógica que comprende materiales educativos para estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias.