Recordando al escritor mexicano Carlos Fuentes, quien 10 años antes de morir, en 2002 publica su credo personal en forma de diccionario, titulado En esto creo, quiero hacer lo mismo y compartir con ustedes unas breves reflexiones en orden alfabético:
A-
ALCANZAR los espacios, llegar al lugar que nos corresponde a las mujeres, en el centro de las decisiones y de la política; ya no más en un lugar subordinado, ya no más invisibles. Como dice el hashtag de la Escuela de formación política para mujeres líderes del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay: #SéVosLaProtagonista.
B-
BIENESTAR para todas las personas, no solo para unas cuantas; ésa debe ser la vocación de la política.
C-
CAMBIO. Cuando las mujeres entran en política, cambian la cara y el alma del quehacer político, lo vuelven más diverso e incluyente.
D-
DERECHOS HUMANOS, que son el pilar central de quienes trabajamos en otra palabra con D: DEMOCRACIA.
E-
EQUIDAD es el principio mediante el cual establecernos mecanismos que nos permitan alcanzar la Igualdad sustantiva.
F-
FEMINISMO no es una mala palabra. Feministas somos todas las personas, hombres y mujeres, que buscamos la igualdad de derechos y la materialización de esos derechos para todas y todos. Citando a la escritora nigeriana Chimamanda Nogozi Adichie: "todas y todos deberíamos ser feministas para lograr un mundo más justo".
G-
GÉNERO tampoco es una mala palabra. Género es una categoría de análisis que han acuñado las ciencias sociales para describir las relaciones y el lugar que les asignamos a hombres y mujeres en nuestras sociedades; son los roles y expectativas que hemos construido y, por lo tanto, los estudios de género buscan entender y visibilizar las desigualdades y corregir los desequilibrios históricos que nos han dejado relegadas durante muchos siglos. Por eso, hay que mirar con perspectiva de género y trabajar con enfoque de género.
H-
HUMANISMO. Título de la tesis de Serafina Dávalos, la primera mujer abogada del Paraguay graduada en 1907. En su tesis, Serafina cuestiona la subordinación de las mujeres y aboga por una "perfecta igualdad" entre hombres y mujeres. Fundadora del Centro Feminista Paraguayo, la Liga Paraguaya por los Derechos de la Mujer y el Comité de mujeres por la paz. Serafina Dávalos fue gran humanista y feminista paraguaya que nos sigue sirviendo de ejemplo hasta nuestros días.
I-
IGUALDAD en dignidad y derechos, como pilar de la política y la convivencia en sociedades democrática. Igualdad es simplemente lo que debe existir entre hombres y mujeres, siempre.
J-
JUSTICIA. Integrar a las mujeres, que somos la mitad de la población, a la toma de decisiones y por ende a la política, es un acto de justicia.
K-
KUÑA, mujer en guaraní. KUÑA OJAPO DEMOCRACIA, como titulamos una exposición fotográfica que montamos en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción, Encarnación y San Juan, en coincidencia con la realización de la Escuela de formación política para mujeres líderes. Las mujeres hacemos la democracia; la hacemos todos los días.
L-
LEJOS. Hay un proverbio africano que dice que para ir rápido hay que avanzar uno solo, pero para ir lejos, hay que avanzar juntas y juntos.
M-
MUJERES. Las mujeres siempre presentes con su fortaleza y su talento. Ustedes son el mejor ejemplo de ello.
N-
NIÑAS y NIÑOS. Nuestro futuro. ¿Qué mundo queremos dejarles? Definitivamente un mundo más pacífico y justo, un mundo más seguro, en donde las mujeres de todas las edades puedan caminar tranquilas en las calles sin ser acosadas y sin sentirse en riesgo permanente. Ya hemos perdido demasiadas por la violencia de género en su expresión máxima que es el feminicidio. Letra N también del hashtag #NiUnaMenos.
O-
OBSERVAR. El primer paso de todo proceso de transformación positiva. Observar, analizar y reflexionar para luego actuar.
P-
PARIDAD es un mecanismo que funciona y que ha demostrado su efectividad para corregir desequilibrios históricos en la representación política, para lograr la igualdad sustantiva de las mujeres. Como dice el lema y hashtag del Grupo Impulsor de la Paridad Democrática: #SomosLaMitad…
Q-
…QUEREMOS Paridad.
R-
RECORDAR a nuestras antecesoras, a las feministas que han luchado por las mujeres. A las sufragistas, a las científicas, a las pensadoras, escritoras, políticas y lideresas que nos han trazado el camino y que en muchas ocasiones la historia oficial ha ignorado o silenciado. Gracias a ellas, las primeras feministas, estamos aquí hoy. Sin ellas, no podríamos levantar nuestras voces, ni estudiar, ni hablar en público, ni tener una cuenta de banco, ni viajar sin el permiso de nuestros maridos, ni mucho menos votar y ser votadas. Sin ellas, simplemente no estaríamos hoy aquí.
S-
SOLIDARIDAD. Hermandad y solidaridad entre las mujeres, unidas por una causa común. Porque unidas somos más fuertes, como demuestra este Encuentro, en dónde estamos reunidas mujeres de diferente procedencia, pero unidas para lograr más espacios en la política.
T-
TODAS y TODOS. Les hago una invitación para usar un lenguaje inclusivo. No es una cuestión de gramática; es un gesto simbólico. Lo que no se ve, no se nombra. Entonces, si se trata de incluir a las mujeres, hay que nombrarlas. Queremos ser nombradas para remontar la invisibilización y los muchos siglos en que hemos permanecido a la sombra. Usemos los términos en femenino: PRESIDENTA (existe el término femenino en castellano desde el siglo XVI, no se dejen engañar por quienes sostienen que no es castellano correcto). Igualmente se puede decir JUEZA, MAGISTRADA INTENDENTA, CONCEJALA, GOBERNADORA. Fíjense cómo solo nos cuestionan cuando usamos términos que denotan poder, no así con términos que denotan un rol secundario o trabajos de servicio: SECRETARIA, SIRVIENTA, COCINERA y demás.
U-
UNIÓN e IGUALDAD, como dice el himno nacional paraguayo. Esta combinación de valores es muy poderosa.
V-
VALORES DEMOCRÁTICOS: Pluralismo, Tolerancia, Respeto a la diversidad de pensamiento, a las otras VOCES (también con V). Cuán importante es que sepamos usar nuestra voz. Las palabras tienen poder; hay que usar bien nuestra voz y nuestras palabras.
X-
Identidad INCÓGNITA, pero que deja de serlo con la letra…
Y-
Y GRIEGA de YO y, más aún, cuando se convierte en un NOSOTRAS y NOSOTROS. El valor de la comunidad y la coexistencia pacífica.
Z-
ZAPATOS, ponerse en los zapatos de las otras personas; el principio de empatía que está en el corazón de todo diálogo constructivo, que es crucial para la vida democrática.
De la A a la Z, en todo esto creo yo. En todo esto creemos también quienes formamos parte de IDEA Internacional. Les invito, compañeras, a seguir creyendo y a seguir construyendo juntas, a través de estas redes de mujeres políticas, un mundo más democrático.
Muchas gracias.