Volver a la vista general

Elecciones internas en Uruguay - Nuevos desafíos para la izquierda

June 19, 2014

Alicia Lissidini, Profesora Titular Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín

Uruguay incorporó en la reforma constitucional de 1996 un diseño novedoso y únicoi en materia electoral: todos los partidos políticos están obligados a realizar elecciones abiertas y simultáneas para elegir al candidato a presidente que los representará en la elección presidencial, cuatro meses después. Esta instancia debe hacerse aún cuando no exista competencia dentro de los partidos. Además, la concurrencia de la ciudadanía es voluntaria (no obligatoria) y no se requiere estar afiliado o inscripto en un partido para poder votar (es decir, los ciudadanos deciden en que “interna” participan). Estas características dan como resultado un evento especialmente interesante: en ellas no sólo se definen los líderes partidarios que competirán en la elección a presidenteii , sino que también permite medir la importancia que tiene la política partidaria en la ciudadanía y el grado de lealtad política de los ciudadanos hacia sus partidos.

El domingo 1° de junio de 2014 fueron las cuartas elecciones primaras o “internas” en la historia del Uruguayiii. La participación en dichas elecciones viene disminuyendo, como muestra el Cuadro 1, si bien la votación en las nacionales suele ser muy altaiv, la política sigue siendo importante (según los datos de LAPOP, lo es para el 52.1% de la ciudadanía) y los partidos “escuchan” las demandas, al menos para el 47.9% de los encuestadosv. Los partidos políticos mantienen su protagonismo y su dinámica configura un tipo de presidencialismo pluralista, muy alejado del hiperpresidencialismo característico de otros países latinamericanos, pero la renovación de las elites políticas es muy baja: el promedio de edad de los políticos es de alrededor de 50 años, las mujeres tiene muy escasa participación, los legisladores surgen mayoritariamente del seno de los partidos y pertenecen a familias de políticos.

Si bien es esperable que en estas instancias no obligatorias participen fundamentalmente aquellas personas que están más politizadas-ideologizadas, sean de “derecha” o de “izquierda”, los ciudadanos con mayor nivel educativo y más edad, lo cierto es que la baja participación y -sobre todo- el descenso de la misma, es un llamado de atención y un tema a analizar.

Veamos ahora el resultado por partido político, objetivo central de esta elección, para luego retomar el análisis general.

Partido Colorado: entre la tradición y la renovación

El Partido Colorado, uno de los partidos “tradicionales” del Uruguay (de cuyo seno surgió José Batlle y Ordóñez, uno de los fundadores del Uruguay democrático, laico y moderno), perdió adhesión política, luego del gobierno de Jorge Batlle (2000-2005). Aunque se recuperó levemente -16.9%- en el 2009 con Pedro Bordaberry (hijo del que fuera presidente, Juan María Bordaberry, quien llevó a cabo un autogolpe en 1973) como candidato presidencial. El 1° de junio de 2014 ganó justamente Pedro Bordaberry, un “joven renovador” (54 años), si lo comparamos con uno de sus contrincantes José Amorín Batlle (60 años, también hijo de un político que fuera ministro en gobierno de Juan María Bordaberry). “Pedro” (como se hace llamar para desligarse justamente de su legado familiar) ha centrado su discurso en la seguridad y es el principal promotor del plebiscito que intenta bajar la edad de imputabilidad. Con gran carisma, representa a una derecha liberal-conservadora distanciada del pasado de su padre. Recibió el 74% de los votos del Partido Colorado (un 10% del total de votantes, menos de un 4% de los habilitados). Si bien, a juzgar por las encuestas, no tiene posibilidades de competir por la presidencia, seguramente ingrese al senado y jugará un rol importante en el probable ballotage entre Tabaré Vázquez y Luis Lacalle-Pou.

Partido Nacional: más competencia y más renovación

Al Partido Nacional, otro de los partidos tradicionales uruguayos, la competencia en las internas lo favoreció ampliamente pues obtuvo el 41,3% de los votos (15,3% de los habilitados). En este caso, las encuestas pre-electorales de todas las empresas consultoras no supieron estimar adecuadamente los datos. Al contrario de lo que predijeron, Luis Lacalle Pou obtuvo la victoria con 54,3%, mientras que Jorge Larrañaga (58 años) quedó en segundo lugar con el 45,4%. Lacalle es el candidato a presidente más joven (tiene 40 años), está por debajo del promedio de edad de los legisladores uruguayos y muy lejos del presidente Mujica (quien tiene 79 años). Hijo de quien fuera presidente del Uruguay entre 1990 y 1995, se presenta como un liberal, “un rebelde con causa”, quien propuso legalizar la plantación de cannabis para el uso personal (en contra de la venta de marihuana por parte del Estado) y promete renovar la política “aquí y ahora”. Su campaña política fue además, una de las más logradas en términos de propaganda, en especial su “discurso musical” concitó gran atención y simpatíavi.

Pedro Bordaberry (hijo de un ex presidente autoritario) y sobre todo Luis Lacalle Pou (hijo de un ex presidente neoliberal), representa una derecha aggiornada, más liberal y tolerante en lo político y menos neoliberal en lo económico, lo que supone un mayor desafío para la izquierda en el gobierno.

Encuentro Progresista- Frente Amplio: desánimo, discriminación y desafío

Hace casi 10 años que el Encuentro Progresista-Frente Amplio está en el gobierno y ésta es seguramente una de las razones del escaso entusiasmo que despertó en un sector político que suele tener niveles de participación política-electoral más alta.

La primera elección primaria de la historia del Uruguay (1999) supuso el avance de la izquierda en zonas que históricamente habían “pertenecido” al Partido Nacional. En aquella instancia, el Encuentro Progresista-Frente Amplio obtuvo el 40.1% frente al 22.3% del Partido Nacional y el 32.8 del Partido Colorado. Ahora, en el 2014 la izquierda en su conjunto obtuvo el 30%. Aunque el candidato Tabaré Vázquez logró el 81.9% frente al 17,8% de la candidata Constanza Moreira, los resultados por subsectores muestra algunas grietas.

Constanza Moreira, una “outsider” dentro de la izquierda (actualmente es Senadora, pero no tiene una larga trayectoria partidaria ni historia de militancia en las organizaciones sindicales o sociales), consiguió en poco meses -con escasos recursos económicos, el apoyo de algunos diputados y senadores, y de grupos políticos con mayoría de jóvenes y mujeres (como el grupo IRvii)- capturar el rechazo que genera la vuelta del ex presidente Tabaré Vázquez. Su campaña, al igual que la de Luis Lacalle-Pou, sorprendió por su frescura y apuesta al futuro (“yo me animo y vos también”)viii. Al mismo tiempo, la resistencia que generó en ciertos sectores de la izquierda su postulación, dejó al descubierto la discriminación tan arraigada en Uruguay hacia la participación política de las mujeres. Es probable (aunque esto merece ser investigado), que las actitudes de menosprecio hacia Constanza Moreira, hayan tenido como efecto no buscado el apoyo de ciudadanos que no pensaban originalmente en votarla y la abstención en la interna de personas que en la elección presidencial votarán a Tabaré Vázquez.

Junto con el crecimiento de la candidatura de Constanza, sorprendió (y también puso en cuestión la calidad de las encuestas) el apoyo que recibió Raúl Sendic (hijo del líder tupamaro preso durante la dictadura). Raúl, también se alejó de los spot convencionales y poco atractivos de Tabaré Vázquez (y de Jorge Larrañaga), apostó a su relativa juventud (52 años) y se presentó como parte de una generación que aprendió a gestionar. Fue el dirigente sectorial más votado dentro del Frente Amplio y logró ganar en localidades donde el oficialismo tuvo muy baja participación.

En definitiva, aunque el liderazgo de Tabaré Vázquez fue refrendado, al mismo tiempo fue cuestionado directa e indirectamente: por la abstención electoral, por los votos logrados por Constanza Moreira y porque el Partido Socialista, sector al cual pertenece Tabaré Vázquez, logró magros resultados (quedó en cuarto lugar con 11%), en comparación con el apoyo que recibió Sendic (21%).

Hacia octubre: ¿Tabaré presidente?

Aunque la probabilidad de que Tabaré Vázquez logre la presidencia en octubre o en el ballotage de noviembre, sigue siendo alta, a partir de las “internas” enfrenta un desafío mayor. Eligió un compañero de fórmula que si bien es joven y es considerado como una persona honesta y trabajadora, viene a representar a la izquierda más cercana a Mujica (MPP), lo cual no añade renovación aunque si equilibrio político dentro del Frente Amplio. Para ganar, Tabaré tendría que dejar de lado su habitual soberbia, cambiar su estilo y forma de comunicación, por una más moderna y fresca y sobre todo hacer propuestas que vuelvan a seducir, sin entrar en contradicción con la gestión de estos años, pero que prometan mejorar la educación y los problemas de inseguridad. Por último, vale mencionar que otra vez Uruguay se queda atrás en la inclusión de mujeres en la política: ni una sola compite en las fórmulas presidenciales de 2014.

Cuadro 1: Elecciones “INTERNAS” en Uruguay: 1999-2014
Año Porcentaje de votación
1999 53,7
2004 45,7
2009 44,8
2014 37,08

Elaboración en base a datos de la Corte Electoral de Uruguay.

i Argentina aprobó un diseño similar en 2011 pero dichas elecciones, salvo en algunos casos (como en la provincia de Santa Fe) no han promovido la competencia al interior del partido. Además, en el caso argentino los ciudadanos tienen obligación de votar.

ii De cada partido que se presenta resulta electo aquel candidato que obtenga la mayoría absoluta de los votos dentro de su partido, o 40% y al menos 10 puntos porcentuales de diferencia con quien obtenga el segundo lugar (en caso de no cumplirse ninguno de los dos requisitos, la nominación queda en manos de un colegio elector nacional elegido en la misma instancia).

iii En sentido estricto, la primera elección de este tipo se realizó en 1982, pero, dado que fue convocada por el gobierno de facto, no la consideramos como tal.

iv Ver http://www.idea.int/vt/countryview.cfm?id=23

v Lapop (2012) http://www.vanderbilt.edu/lapop/uruguay/Uruguay_Country_Report_2012_W.pdf

vi http://partidonacional.org.uy/portal/index.php/noticias/9-noticias/1521-llego-el-primer-spot-lacalle-pou-lanza-somos-hoy-somos-ahora

vii http://ir.uy/

viii https://www.youtube.com/watch?v=jHQ4I4OhH6c

Ver nuestros temas
Close tooltip