Para Encontrarnos: Diálogos y Alteridades

En el contexto de los preparativos para las elecciones regionales y municipales en 2022 de Perú, se organizó el ciclo de siete obras de teatro bajo el título “Para Encontrarnos: Diálogos y Alteridades”, una producción de IDEA Internacional, USAID y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).

El objetivo de estas obras fue visibilizar las problemáticas a las que se enfrentan las poblaciones históricamente excluidas en el Perú, así como exponer sus necesidades para que sean tomadas en cuenta en la agenda electoral.

Todas las obras de teatro, contaron con la dirección general de la maestra escénica Ana Correa, y fueron creadas a través de un proceso de diálogo entre los artistas y representantes de la sociedad civil para brindarles una mirada a la situación de las poblaciones tradicionalmente vulneradas y sus principales demandas para la campaña electoral que se efectuó en octubre de 2022. Entre estas organizaciones destacan la ONG SODIS – Sociedad y Discapacidad, la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes - Ashanti Perú y Más Igualdad.

Las obras despliegan diversos lenguajes escénicos para que las audiencias comprendan las prioridades y necesidades de las personas con discapacidad, el pueblo afroperuano, los pueblos indígenas u originarios, la comunidad LGTBIQ+, mujeres y jóvenes, para avanzar hacia una democracia más sólida e inclusiva.

 

REPERCUSIÓN

Hasta noviembre de 2022, un total de 2500 personas han visto las funciones en los diferentes espacios. 

De izq. a dcha.: Público haciendo fila en el auditorio Hubert Lanssiers // 2.Ciudadana lee la guía de la obra Jonatás. //3. Público de pie en ovación a la obra
Crédito de las imágenes: IDEA Internacional Perú
 

 

Resultado de la alta implicación de los actores y actrices 

Los artivistas han colaborado en la difusión de las obras por su compromiso con el contenido de las mismas. Esto, incluso luego del periodo de difusión inicial. Ante estas iniciativas, IDEA Internacional continuó colaborando con ellos/as facilitando elementos para la producción de las piezas. De esta manera, se ha logrado seguir difundiendo Cuestión de Orden, Paradero Invisible: Otra historia de mujeres  y Migrantes.   

Presentadas un mayor número de sesiones de las previstas

En total hubo 19 funciones en el ciclo preparado por IDEA Internacional en el Lugar de la Memoria. Sin embargo, gracias al trabajo de difusión de los propios artivistas, se han agregado 4 funciones de Cuestión de orden (en el Centro Cultural Haciendo Pueblo en Comas, en un evento para jóvenes candidatos y en el Gran Teatro Nacional) , 4 funciones de Paradero Invisible (en cuatro teatros británicos de la ciudad de Lima) y 1 función más de Migrantes (en un festival de obras de teatro dirigido a personas con discapacidad, en Lima, también organizado por la British Council en Lima). 

La obra Cuestión de orden  fue presentada ante candidatos políticos de diversas comunidades

Gracias a Ashanti Perú, Cuestión de orden, la obra de mayor contenido electoral, ha sido presentada a jóvenes candidatos durante las últimas elecciones regionales y municipales. Ashanti Perú es un aliado de IDEA Internacional que trabaja en la formación política de jóvenes afroperuanos. 

Por otro lado, la Asociación Cultural Haciendo Pueblo, creadora de la obra, gestionó una presentación ante los candidatos del distrito de Comas, con quienes se firmó un pacto a favor de la cultura y la democracia.

Finalmente tuvo dos funciones la semana pre electoral a pedido del Gran Teatro Nacional, el escenario más importante del país. En ellas, desde IDEA Internacional aprovechamos para compartir información sobre los contenidos y aplicaciones electorales que hemos trabajado con nuestros aliados en medios de comunicación.

 

Continúan las presentaciones en 2023

Hasta el mes de marzo de 2023, girarán las obras Paradero Invisible: Otra historia de mujeres  a la ciudad de Trujillo, Cuestión de Orden a Arequipa, Migrantes a Cusco y Memorias contra el olvido a Iquitos, para realizar al menos 3 presentaciones en cada ciudad, dirigida a las organizaciones de la sociedad civil representantes de poblaciones vulneradas con quienes estamos trabajando en el proyecto Voces Ciudadanas, y también a artivistas locales. Asimismo, estamos sumando a las giras un taller de habilidades socio emocionales desde las artes escénicas para jóvenes activistas y miembros de partidos políticos. 

 

 

SOBRE LAS SIETE OBRAS

  1. Jonathás

En esta peculiar ceremonia de celebración por el cumpleaños de la abuela fallecida, dos jóvenes, descubren a través de unas cartas heredadas por ella, que son descendientes de Jonathás y Nathán, las hermanas afrodescendientes de la libertadora Manuela Sáenz.

Al remover el cordón umbilical cambian de tiempo y espacio, reavivando la lucha libertaria de sus ancestras. Acompaña a estas jóvenes en la celebración y el reencuentro con sus orígenes. Un viaje revelador que las llenará de orgullo para continuar escribiendo su historia.

Temática: Pueblo afroperuano. // Duración: 45 min. // Dirección escénica: Kiara Castro

 

  1. Migrantes

Un grupo de animales diversos se encuentra para atravesar un bosque nocturno carente de hojas. Al lado del grupo, viaja una pequeña muerte colorida, que les recuerda en cada trecho el valor de la vida. Juntas y juntos avanzan, dejando atrás la soledad para construir una comunidad en donde puedan ser ellos mismos, abrazando sus diferencias y anhelos. A pesar de que la ruta es larga y los riesgos son muchos, la esperanza florece.

Basado en el libro original de Issa Watanabe, Migrantes es un montaje familiar que propone un universo de animales con y sin diversidad funcional que se vinculan en tiempos de crisis.

La obra cuenta con recursos para personas ciegas, como audio descripción y un recorrido de reconocimiento de espacio.

Temática: Discapacidad y migración // Duración: 45 min. // Dirección escénica: Claudia Rentería

 

  1. Danzaré hasta transformarlo todo

En un intento de retornar a la “normalidad”, un grupo de jóvenes ensaya la danza guerrera aimara “tinku” para un concurso. A raíz de la pandemia y la crisis política, han perdido sus trabajos, abandonaron sus estudios y algunos atraviesan fuertes crisis emocionales. Es por ello que la danza les da fuerza y buscan aliento. Recuerdan sus pasos en las calles del centro de Lima en noviembre del 2020. Levantando banderas, cartelones, corriendo con las barras bravas unidas, desactivando bombas lacrimógenas, limpiando heridas y registrándolo todo. Recuperan la fuerza para seguir danzando, en las calles y en sus vidas.

Temática: Juventudes // Duración: 45 min. // Dirección escénica: Andrea Valdivia González

 

  1. LibrEs

Un grupo de jóvenes asiste a una convocatoria para realizar una investigación desde las artes sobre temáticas a las que se enfrentan como parte de la población LGTBIQ+. En este espacio comparten sus testimonios personales en diálogo con el recuerdo y el trauma; así como el deseo de lograr, a través del arte, reparaciones simbólicas. Al compartir descubren realidades similares con las que se identifican y deciden ser parte de una acción colectiva que visibilice su derecho a vivir en plenitud. 

Temática: LGTBIQ+ // Duración: 45 min. // Dirección escénica: Jesús Oro y Nata Niño de Guzmán

 

  1. Paradero Invisible: Otra historia de mujeres

La obra cuenta el viaje interno de una mujer que se encuentra en la disyuntiva sobre quién es y cómo aferrarse a ella misma. Entonces, ella decide emprender un recorrido tomando su bicicleta en dirección a distintos lugares del país, buscando inspirarse y encontrar una respuesta en la vida de heroínas peruanas: María Rostorowski, María Parado de Bellido, Manuela Saenz, Micaela Bastidas y Maria Elena Moyano.

Esta obra onírica recrea su mundo interno, en donde encontraremos sus diferentes voces, a través de cinco actrices en escena, las cuales irán narrando el recorrido de su búsqueda emocional a través del fuego y la imagen del sol. A lo largo del viaje compartirán y cohesionarán sus propias vivencias ayudando a esta única mujer a encontrarse y fortalecerse en ella misma.

Versión libre del documental de Karen Bernedo Dónde están las mujeres.

Temática: Género y mujeres // Duración: 45 min. // Dirección escénica: Marisol Mamani Avilés

 

  1. Memorias contra el olvido

A partir del mito de la rebelión indígena liderada por Juan Santos Atahualpa, se presentan diversos momentos de la historia a través de la presencia de seis estudiantes de distintas épocas, quiénes empezarán un recorrido sensorial de identidades y memorias a través de los territorios indígenas de nuestro país. 

La obra nos presenta una dramaturgia visual y geográfica en la que las palabras y acciones del grupo de estudiantes se van entrecruzando con video-archivos y texturas sonoras. En una suerte de limbo entre la realidad y la ficción, presenciamos escenas de la rebelión de estudiantes en Huanta de 1969; la precariedad de las condiciones educativas en pandemia; o las luchas de nuestros pueblos indígenas u originarios ante la contaminación de sus tierras. 

A partir de las narrativas que presenciamos, rescatamos de los saberes de nuestros pueblos indígenas la necesidad de vivir en armonía entre especies, cuidándonos entre seres, culturas y a nuestros entornos. Así, se levantan temas que deben estar presentes en la agenda política de nuestro país: el reconocimiento de las identidades de nuestros pueblos, el de sus aportes en el desarrollo de nuestra república y democracia, el derecho a la educación y la defensa del territorio.  

Temática: Pueblos indígenas u originarios// Duración: 45 min. // Dirección escénica: Gabriella Paredes

 

  1. Cuestión de orden

En una reunión de junta vecinal se debaten proyectos de desarrollo del distrito. Los integrantes de la junta traen propuestas de proyectos que buscan atender y visibilizar las problemáticas a las que se han enfrentado durante la pandemia y el confinamiento, entre ellos la violencia contra la mujer, la homofobia, la desocupación, la salud mental resquebrajada y la exclusión de personas con discapacidad. Los vecinos discuten sobre sus propuestas, logrando mirarse, cuestionarse y aceptarse para juntos buscar una propuesta integradora.

Temática: Mixta // Duración: 45 min. // Coordinación escénica:  Luisa Puente Altamirano

 

 

ORGANIZACIONES ALIADAS

Esta iniciativa de la oficina de IDEA Internacional en el Perú ha sido realizada con el patrocinio de USAID y la colaboración de El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), del Ministerio de Cultura del Perú, la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (Ashanti Perú), Más Igualdad Perú, Sociedad y Discapacidad (SODIS) y Capaz Perú.

Para más detalles del proyecto, por favor, contactar a Percy Medina, Jefe de Misión de IDEA Internacional en Perú y Maritza Colmenares, oficial de Comunicación.

 

 

TESTIMONIOS DE LAS DIRECTORAS ESCÉNICAS Y LA CRÍTICA

“Agradezco muchísimo esta oportunidad que ha gestionado IDEA Internacional junto a otras organizaciones, porque es muy importante. Es muy importante que se generen estos espacios en los que se han dado condiciones de alta calidad para poder crear, crear en libertad y crear acerca de problemáticas que le importan a nuestra nación.”

Andrea Valdivia, Directora escénica de la obra teatral Danzaré hasta transformarlo todo 

 

“Hemos tenido una buena recepción. La gente se ha sentido identificada, han sentido su problemática, se han sentido parte de la obra, hemos recibido muchas emociones del público. Agradezco la oportunidad a IDEA Internacional. Y que siga habiendo mucho más arte para sensibilizar, confrontar, aceptar, fortalecer, y seguir ahí, a pie de la montaña, a pie de lucha por los derechos humanos.”

Luisa Puente, Directora escénica de la obra teatral Cuestión de orden 

 

“La obra es directa, no llega a ser panfletaria, pero es directa, te muestra en carne cruda qué está pasando con nosotras en nuestro día a día. Y creo que los mensajes llegan de una manera bastante confrontacional, pero también cálida y tierna para con el público varón, con el público hombre, porque creo que develamos muchas cosas que ellos ven normal, y no saben que nos causan daño, y son cosas cotidianas del día a día.”

Marisol Mamani, Directora escénica de la obra teatral Paradero invisible, otra historia de mujeres 

“El elenco está muy contento y le interesa continuar haciendo incidencia desde lo que son, un grupo de actores privilegiados porque no muchas personas con discapacidad pueden tener oportunidades laborales, mucho menos en el arte, porque el arte es muy capacitista. IDEA Internacional puso la semilla y nosotros hemos seguido buscando, y queremos seguir con esto. Queremos e seguir representando los temas que nos interesan y seguir llegando a más personas.”

Claudia Carolina Rentería, Directora escénica de la obra teatral Migrantes 

“El teatro siempre debería tener un lugar reservado para la memoria. En ese sentido, Kiara Castro cumple con dicha condición y nos muestra de manera estilizada, pero contundente, parte de la discriminación étnico-racial que ha sufrido (y sigue sufriendo) esta población, de acuerdo a las inquietantes estadísticas mencionadas en el programa de mano. Jonathás es una valiosa puesta en escena, que así como todo este ciclo dirigido por Correa, busca generar a través de espectáculos teatrales el tan necesario diálogo y la oportuna reflexión en el espectador.”

Sergio Velarde, comentario crítico ---> Lee la reseña completa en el Oficio Crítico

 GALERÍA DE IMÁGENES

Echa una ojeada a la Galería de imágenes de las obras: Galería de imágenes

 

Media