Volver a la vista general

Reflexiones sobre la democracia en América Latina y las elecciones en Paraguay

Recientemente, Paraguay fue sede del Seminario Internacional Democracia y Elecciones: Entre Continuidades y Rupturas, organizado por IDEA Internacional, con apoyo de la AECID y de la Unión Europea. El evento convocó a una diversidad de actores políticos y sociales. El resultado de las votaciones 2023, el sistema electoral, el financiamiento de la política, la participación y representación política de las mujeres, fueron algunos de los temas analizados, con ponencias nacionales e internacionales que serán compiladas en un libro.

See news article in English.

 

¿Cuál es el balance de los comicios pasados en materia de integridad de los procesos electorales?, ¿qué reflexiones dejan los niveles de participación electoral y el involucramiento ciudadano?, ¿cuál es la evaluación del nuevo marco de financiamiento político?, ¿qué implicancias tiene la aplicación del desbloqueo de listas y voto preferente? Ésta y otras interrogantes fueron tratadas en el Seminario Internacional “Democracia y Elecciones, entre Continuidades y Rupturas”, organizado por IDEA Internacional, con apoyo de la AECID y de la Unión Europea, celebrado el 20 y 21 de junio, en el Hotel Sheraton de Asunción.

“La elección del 2023 fue de continuidad para el bipartidismo asimétrico paraguayo, desafiado por terceras fuerzas que irrumpen, pero que les cuesta consolidarse. La ANR consiguió una votación en línea con su promedio histórico; la Concertación se situó lejos de sus resultados previos; Cruzada Nacional debutó con un nivel alto, pero no inédito para un tercer partido. Los resultados de la votación muestran pautas de homogeneidad territorial, que indican la ausencia o debilidad de antagonismos regionales o sociales marcados”, fue el análisis coyuntural de Salvador Romero Ballivián, director del Programa Paraguay de IDEA Internacional.

“Hubo un aumento en la representación de las mujeres en las Elecciones del 30 de abril, en el Senado pasó de 17,7 a 24,4%, en Diputados de 15 a 22,5% y en las Juntas Departamentales de 20 a 27,2. Si consideramos que el punto de partida no ha superado el 20%, entre los más bajos de la región, este es un crecimiento significativo. La interpretación de este resultado debe considerar factores de contexto como los 10 años del debate de la paridad como principio democrático permanente, los efectos de los programas de formación del TSJE, el Senado y otros impulsados desde la sociedad civil. Es temprano para considerarlo como efecto de la preferencia”, analizó Carmen Echauri, Oficial de Programa Paraguay de IDEA Internacional.

 “El sistema de partidos mantiene su estabilidad a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios continuos que han venido ocurriendo en el contexto político paraguayo. Como producto de estos cambios continuos que impactaron en el sistema de partidos, el bipartidismo, característico del sistema paraguayo ha tenido matices a lo largo del proceso democrático, partiendo del escenario hegemónico de la ANR a inicios de la transición, pasando luego a un pluripartidismo moderado a mediados de los 2000, para regresar en los últimos 10 años a un bipartidismo con partido predominante”, concluyó Camilo Filártiga, Oficial de Programa de IDEA Internacional Paraguay.

 

Lecciones para la democracia

Durante los dos días, participaron magistraturas electorales, especialistas en la materia, tanto nacionales como internacionales, académicas y académicos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Concluyeron que se debe profundizar en el cumplimiento y el impacto de los principios y estándares comunes en América Latina, para proteger la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos, así como la participación y representación política de las mujeres.

“Tras las elecciones, es momento de extraer lecciones e impulsar reformas para que las instituciones y sociedad civil estén aún en mejores condiciones para transitar un proceso electoral libre, objetivo, transparente y ciudadano", aseguró Carmen Castiella Ruiz de Velasco, Embajadora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.

Sobre los desafíos para la democracia en Latinoamérica, Javier García de Viedma, Embajador de la Unión Europea, señaló: “Hay muchos sitios donde se vota y no hay democracia. La democracia es frágil, requiere ser cuidada como una planta delicada, puesto que es una excepcionalidad en la historia de la humanidad, para que no sea recortada”.

En su intervención, Carlos Mesa, Expresidente de Bolivia señaló “la democracia es un valor universal, sostenible, deseable y central para la construcción de una sociedad mejor, pero es un adorno si no tiene representatividad”. “Los niveles más altos de participación política de las mujeres se dan en países que tienen paridad. El caso paraguayo es relevante, en la medida en que no haya una cuota, seguirá el 23,5 % en el Legislativo”, aseguró Marcela Ávila, Directora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Querétaro.

El seminario internacional abrió un espacio de debate informado sobre los resultados de las Elecciones 2023, con el fin de generar recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento del sistema electoral, los procesos políticos y la democracia en el país. Cabe señalar que, las exposiciones serán compiladas posteriormente en un libro editado por IDEA Internacional.

Ver nuestros temas

Acerca de los autores

Salvador Ignacio Romero Ballivián
Head of Programme, Paraguay
Close tooltip